Origen de la palabra Amoriku según su creador
Se en tiende que
en un principio pudiera parecer una palabra japonesa, pero en realidad es la
combinación de dos palabras tomadas de la lengua quechua en donde la primera: “amori”
(o "amuri") es una expresión afectuosa que significa "mi
amor" o "querido/a".
Esta palabra se descompone así:
Ama / Amu = amor,
cariño.
El sufijo –ri actua
como sufijo posesivo o afectivo (similar a "mi" en el español).
Es un término
usado para expresar cariño hacia una persona, como en español "mi
amor" o "cariño".
Ejemplo:
"¡Amori,
imaynalla kashanki!" → "¡Mi amor, ¿cómo estás?!"
Es común en
regiones donde se habla quechua, como Perú, Bolivia y Ecuador, aunque puede
variar ligeramente según la variedad dialéctica.
En el caso de la
palabra "Amoriku", se trata de una variante extendida de
"amori" (mi amor) con el sufijo "-ku", que en quechua puede
tener varios significados dependiendo del contexto y la región. Aquí les
muestro la interpretación utilizada para armar la palabra:
Una forma
cariñosa o diminutiva
El "-ku" puede ser un sufijo afectivo o de dulzura (similar a "-ito" en español). En consecuencia podemos concluir que la palabra “Amoriku” puede ser interpretada como: “Amorcito” o “Mi amorcito”
Miguel E. Molano, el creador de la modalidad
poética Amoriku, intenta con este nombre, no mantener un apego a los Haiku
(japoneses) sino por el contrario atraer el interés de los nuevos poetas a las
creaciones poéticas simples y cortas que hablen de los sentimientos del amor en
un sentido regional netamente original y pensados en español.
El "-ku" puede ser un sufijo afectivo o de dulzura (similar a "-ito" en español). En consecuencia podemos concluir que la palabra “Amoriku” puede ser interpretada como: “Amorcito” o “Mi amorcito”